La devoción y la fe que profeso al santo patrón de mi pueblo, me lleva a saber más sobre él, Santiago nació en Tebaida, una pequeña población cercana de Cafarnaúm, hijo de Zebedeo y de María Salomé, de ser un humilde pescador en el lago de Ge Nazaret, el Mesías lo eligió como apóstol, nuestro señor Jesús, les dio el nombre de “Boanerges”a Santiago y Juan que significa Hijos del trueno, por su naturaleza impetuosa, fuerte y su misión de sacudir como trueno las conciencias adormecidas de los hombres. Pedro, Santiago y Juan acompañaron al maestro en momentos especiales en que Jesús mismo solicitaba la presencia de ellos, es así que estuvieron presentes en la resurrección de la hija de Jairo, él fue testigo de diversos milagros y tuvo la distinción de acompañar a Jesús en la transfiguración del Señor en el Monte Tabor y en su penosa agonía en el Huerto de los Olivos. Santiago Apóstol, se representa con tres tipos iconográficos: como Apóstol, como Peregrino y como Caballero, Las dos primeras formas son muy parecidas: se representa al santo de pie, con un sombrero de alas anchas, un ordón con una calabaza y una esclavina con conchas. La imagen que representa a Santiago el Mayor posiblemente la más conocida y difundida, se muestra al santo tal como habría aparecido en la batalla de Clavijo: montado sobre un caballo blanco, con armadura, casco, el manto blanco de los caballeros, esgrimiendo la espada y sosteniendo la bandera, también blanca, con la cruz roja que era el escudo de la Orden de Caballería.

A Santiago apóstol también se le llama Santiago “el mayor”, esto es para diferenciarlo de Santiago el joven, y por cuatro razones más: primero porque era mayor en edad, segundo porque fue llamado primero por Cristo, tercero porque “el Señor lo trató con mayor intimidad y lo hizo testigo de algunos hechos secretos” y, finalmente, porque fue martirizado antes que los demás. Posterior a la muerte de Cristo, el Apóstol predicó en varias regiones de España y Portugal. Recorrió Asturias, Galicia, Celtiberia y Granada. Fue el primero en dar su sangre por Cristo al ser decapitado por órdenes de Herodes Agripa I en una persecución que el soberano dirigiera contra los cristianos. Después de su ejecución, los discípulos llevaron nuevamente sus restos a la Península y los enterraron en Compostela, donde se levantó uno de los santuarios más famosos de la Edad Media. El Apóstol fue degollado un 25 de marzo y su cadáver fue transportado a Compostela el 25 de julio, día en el que se le conmemora hasta la fecha. Santiago, pasó de Judea a España y se transformó de peregrino en caballero.

Santiago caballero es el patrón de España y de mi pueblo que fue bautizada por los españoles como Santiago de Pauza o también como “La Ciudad de los Caballeros de Santiago” y de tantas otras ciudades en el mundo, protector de los españoles. Luchó por ellos en contra de los moros, lo que le ganó el nombre de Santiago Matamoros. En América, en los tiempos de la Conquista, protegió a los españoles de los indios y fue llamado Santiago Mataindios. En la batalla de Clavijo, hacia el año 930, los españoles perdían frente a los sarracenos. Según la leyenda, el rey Ramírez de Castilla recibió en un sueño la promesa de Santiago de que vencería. Al día siguiente, se apareció el santo en el campo de batalla, montando un caballo blanco. Bajo su dirección, las tropas españolas consiguieron aplastar al enemigo, en este contexto se le conoce como Santiago “Matamoros”.

Las leyendas de la aparición de la Virgen sobre un pilar en Zaragoza, la del traslado del cuerpo de Santiago a Galicia y su aparición en la batalla de Clavijo, son “los tres soportes sobre los que se afirma la supremacía del culto al santo hasta transformarlo en héroe religioso-nacional-español por antonomasia. Santiago Mataindios en América la leyenda fue adecuada a las circunstancias. Se dice que en el Nuevo Mundo Santiago apareció por primera vez en México, en la batalla de Centla y posteriormente en la ciudad de Cuzco; supuestamente, a partir del cerco que en 1534 puso Manco Capac II. El santo se dejó ver como en Clavijo, montado en un caballo blanco para defender a los pocos españoles ahí guarecidos. “La figura de Santiago matamoros se convertiría en América en la de Santiago mataindios.” Resulta evidente, entonces, que en tierras frecuentemente atacadas por indios de guerra como se llamaba a los subversivos, los conquistadores españoles recurrieran a la protección de Santiago mataindios e impusieran su culto en diversas regiones.

La incógnita sigue sin resolverse ¿Cómo Santiago mataindios se convirtió en el Santiago patrón y protector de los indios? Parece ser que, en los tiempos tempranos de la Colonia, se produjo un caso más de identificación de las antiguas deidades prehispánicas con las figuras de la hagiografía cristiana. La metáfora se convirtió en metonimia al llegar a América, cuando la supuesta aparición de Santiago fue acompañada por la caída de un rayo seguido de un fortísimo trueno. Como rayo cayó del cielo a la fortaleza del Inca y como cayó en tierra se espantaron los indios. Dicen que vino encima de un caballo blanco, que traía dicho caballo pluma y desde entonces los indios al rayo llaman y le dicen Santiago por que el santo cayó en tierra como rayo, Illapa, es como se llamaba al “dios terrible y vengativo, el antiguo hondero, que rompe el cántaro de la lluvia”, en la tradición inca, de donde fue tomado el relato. Illapa se había escondido en el guerrero hispano que monta un caballo blanco. La presencia de un dios del trueno, prácticamente todos los panteones de los cultos naturalistas responden a la importancia de la lluvia para las sociedades que tienen como base de su economía a la agricultura.

Por si esto fuera poco, la fecha de conmemoración del santo, el 25 de julio, coincide con el periodo de lluvias del ciclo agrícola. Ya que las sociedades mesoamericanas son agrícolas, la identificación de Santiago con los respectivos dioses del rayo y el trueno impulsada por la iconografía española pudo haber garantizado un amplio culto. Por otro lado, el carácter combativo de la imagen seguramente encontraba acomodo en las estructuras sociales en las que la aristocracia militar ostentaba preeminencia social y en el que las actividades bélicas se consideraban enormemente honorables. Mientras que la expresión estereotipada de los santos era de dolor, sufrimiento y abnegación, la imagen de Santiago Matamoros es una imagen iracunda y furiosa. Precisamente, la expresión del individuo colérico caracteriza las representaciones de Santiago en la imaginería indígena hasta el siglo XVII. Posiblemente, el dolor de la conquista también contenía una fuerte dosis de cólera y de furia. Posiblemente, esos sentimientos cabalgan aún sobre una yegua blanca mezclando dioses y santos mientras el cielo retumba entre estrepitosos truenos de colores.

El nombre Santiago es la traducción de Iákobos, transliteración griega del nombre del célebre patriarca Jacob. El apóstol así llamado es hermano de Juan, y en las listas a las que nos hemos referido ocupa el segundo lugar inmediatamente después de Pedro, como en el evangelio según san Marcos o el tercer lugar después de Pedro y Andrés en los evangelios según los Hechos de los Apóstoles es mencionado después de Pedro y Juan. Este Santiago, juntamente con Pedro y Juan, pertenece al grupo de los tres discípulos privilegiados que fueron admitidos por Jesús a los momentos importantes de su vida, Se trata, por tanto, de situaciones muy diversas entre sí: en un caso, Santiago, con los otros dos Apóstoles, experimenta la gloria del Señor, lo ve conversando con Moisés y Elías, y ve cómo se trasluce el esplendor divino en Jesús; en el otro, se encuentra ante el sufrimiento y la humillación, ve con sus propios ojos cómo el Hijo de Dios se humilla haciéndose obediente hasta la muerte. El 2 de enero del año 40, el Apóstol Santiago y sus discípulos estaban descansando en las orillas del río Egro y oyeron dulce voces que cantaban. Enseguida vieron como el cielo se llenaba de luces y muchos ángeles que se acercaban. Los ángeles cargaban un trono donde estaba sentada la Reina de los Cielos. María, en ese entonces, vivía en Jerusalén y fue bilocada a España. La Virgen le dijo a Santiago que construyera un santuario adonde Dios sería honrado y glorificado, y le dio un pilar con su imagen para que fuese puesto en el santuario. La Virgen también le dijo que el santuario duraría hasta los fines del tiempo y que ella bendeciría todas las oraciones hecha devotamente en ese lugar. Al final de la aparición, la Virgen le dijo a Santiago que cuando estuviera construido el santuario debería regresarse a Palestina a donde iba a morir.

Actualmente los restos del Apóstol Santiago se encuentran en la Cripta de la Catedral de Santiago de Compostela en España, en una Urna junto con los restos de sus Discípulos San Atanasio y San Teodoro y aún sigue siendo lugar de peregrinación al cuál acuden muchos fieles por los diversos Caminos de Santiago.”

SUCESOS y MILAGROS en PAUZA

En agosto de 1914, Pauza, capital en esa época de la Provincia de Parinacochas, sufrió un fuerte terremoto, muchos pobladores quedaron damnificados, las casas se cayeron, así como la iglesia de la quedó solo en pie el área del coro, los derrumbes también bloquearon los cauces de las aguas de Otococha, Pauza y Huayllas. Solo quedo quedó agua en Huitco, donde la gente iba en grupos con sus odres y otros envases para abastecerse del líquido elemento mientras continuaban las réplicas del terremoto. Mientras tanto el gobernador de Andahuaylas (Apurímac), tuvo un sueño revelador, en que un militar montado en el caballo blanco entro por el portón de su casa, se bajó del caballo y le dijo.” Necesito que lleves comida a mi pueblo, porque mis hijos se mueren de hambre, luego el militar monto su caballo y se fue. El Gobernador despertó impresionado, él no sabía nada del terremoto ocurrido, luego después llego a su casa el Teniente Gobernador a quién le contó el sueño que acaba de tener. El Teniente Gobernador interpretando el sueño le dijo que el militar a caballo era el Patrón Santiago y que el pueblo era Pauza que acababa de sufrir un terremoto, que la Iglesia se había caído y que el pueblo estaba cubierto de una nube de tierra. Ellos conocían Pauza porque había comerciantes de Andahuaylas que llevaban mercancías, el Gobernador comunicó esto a la población de Andahuaylas en Cabildo Abierto y acordaron llevar víveres como ayuda. Así lo hicieron se alojaron en la Plaza de Armas de Pauza y ellos mismos repartieron víveres a la población.

About The Author

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.