q2En esta primavera de ilusiones, el comentario en plazas, calles, avenidas, redes sociales y cabinas de radio son las faenas que ejecutan nuestros coterráneos en ver realidad y edificado nuestro coso taurino o coliseo multiusos “Apóstol Santiago”, donde antaño se realizaron inolvidables tardes taurinas con figuras de talla mundial de la tauromaquia y que en su alberca se realizó el II y III Festival Cervantino, hoy repica el campanario de nuestra iglesia matriz, anunciando que el teatro vuelve a Pauza a la capital Cervantina de América, concurso organizado por el colectivo “Llacta Maqta” El Quijote de la Mancha, aquel caballero de la triste figura ilumine nuestro camino de “locuras” y que se haga realidad este sueño que es el sueño de todos los paucinos, me consultan y me preguntan a la vez qué mensaje nos deja este Quijote que estuvo de visita aquella primavera del año de 1607, entre los meses de octubre a noviembre en la í­nsula de Pauza. El mensaje del autor del Quijote, es dar a entender que el hombre puede crear otra realidad que realmente no es real y el mensaje universal que nos trasmite es que se puede soñar y crear situaciones irreales que uno desea. Don Quijote querí­a poner fin a las novelas que los propios autores no habí­an terminado. Su locura llegó hasta el extremo de creer que debí­a convertirse en un caballero andante, para defender su honra.

 
q7Don Quijote de la Mancha, es el nombre de la famosa novela que escribió la pluma del escritor español Miguel de Cervantes Saavedra a comienzos del siglo XVI y que se escenifico por vez primera y segunda en el mundo en un pueblo de los andes llamada Pauza que era capital del corregimiento de Parinacochas. Don Quijote de la Mancha, es por hoy una de las obras más destacadas y leí­das de la literatura universal de haber sido una de las obras más conocida de Cervantes Saavedra y goza del privilegio de haber sido una de las obras mas traducidas en el mundo, después de la Biblia, la novela más famosa de la literatura universal y la primera en proponer el enfrentamiento de visiones del mundo, la novela presenta dos partes que fueron publicados en tiempos cronológicos diferentes, la primera parte titulada El Ingenioso Hidalgo Quijote de la Mancha, se editó en el año 1605 y la segunda parte denominada El Ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha fue publicada diez años después de su antecesora en el año 1615.

 
q6La acción transcurre en Castilla la Mancha, la diferencia fundamental con las novelas de caballerí­as, consiste en que éstas se desarrollan en lugares exóticos y muchas veces inventados, pero don Quijote se mueve constantemente por las tierras de Castilla, aunque el cree estar recorriendo todo el mundo. Don Quijote era un hombre de unos cincuenta años, delgado, seco muy madrugador y amante de la caza, un personaje sin historia, un hijo de nadie. Una antí­tesis de héroe, es feo y viejo, con armas y un flaco rocí­n, mientras los héroes de los libros de caballerí­as eran oriundos de Grecia y otros reinos más remotos y misteriosos, don Quijote es de la árida llanura de Castilla de La Mancha. La Mancha es una broma constante en el libro, un caballero auténtico deberí­a evitar manchas a toda costa. Don Quijote se esfuerza en escoger su nombre, el de su caballo y el de su dama. Porque la caballerí­a le obliga a tener dama, según su loca distorsión de ella, escoge como señora de sus pensamientos a Aldonza Lorenzo, rebautizada como Dulcinea, con el vulgar sobrenombre de “Toboso.” y Cervantes, con esta parodia, tiene un objetivo muy preciso, él querí­a que sus lectores se dieran cuenta de la insignificancia o puerilidad de un argumento de un discurso que fueran capaces de elegir o descartar los textos que se le ofrecí­an de una manera inteligente y más critica. Uno de los mayores defectos que Cervantes veí­a en los libros de caballerí­as, y que se viviera hoy en dí­a, verí­a en nuestros textos actuales (en los medios televisivos y cine), era que no ayudaba a los lectores a ser mejores y a construir una mejor sociedad, donde podamos, sin complejos, vivir libres, sin ningún yugo que nos aprisione si no vivir con igualdad donde impere la justicia social.

 
q5El tema trata de las aventuras de Alonso Quijano el cual metido en su propio mundo (idealista) se encuentra como el caballero Don Quijote de la mancha, a pesar de todos los disparates y locuras de Don Quijote, consigue nuestra simpatí­a y despierta nuestra ternura y atención, porque sus ideales de justicia son propios de un hombre de un corazón noble y sus palabras rebelan a menudo una envidiable lucidez, por eso al leer su historia uno acaba siempre por preguntarse si a este mundo tan desatinado no le harán falta unos cuantos cuerdos a modo de Don Quijote, la intención de Cervantes es dar a entender que el hombre puede crear otra realidad que realmente no es real (únicamente en su imaginación) y de cómo esta puede afectar tanto a las personas que le rodean como la persona misma el mensaje universal que el autor quiere dar a esta obra, y el mensaje que le proporciona al joven del siglo XXI es que se puede soñar y que puedes crear situaciones que no son reales. En conclusión el autor nos muestra con una serie de sucesos interesantes como los dos mundos del realismo y del idealismo, se acoplan para mostrarnos una realidad distorsionada por la creatividad de la mente de Don quijote. Por otra parte otra de las intenciones que tiene el autor es criticar los libros de caballerí­a que en esas épocas era prohibido.

 
q4Lo que si debe ser transmitido es la relación de códigos y comportamientos sociales que Cervantes plasmó en Don Quijote de la Mancha, lealtad, camaraderí­a, orgullo, espí­ritu de lucha y mucha ilusión, tanta cómo la de ese niño que todos llevamos dentro. El Caballero de la Triste Figura, es decir Don Quijote, nunca se rindió porque ninguna situación le parecí­a a priori imposible. Pero tampoco su fiel escudero Sancho lo hizo, incluso en los momentos dónde se achicaba siempre daba la cara a veces partida por su amo. Un ejemplo a seguir en las situaciones cotidianas con las que tenemos que lidiar, una muestra que la ilusión o el compañerismo pueden más que la negatividad y el egoí­smo, por ello Don Quijote no está solo en su aventura, por un lado, tiene un amor platónico representado por Dulcinea de Toboso y por otro lado, como buen caballero, tiene un escudero que lo sigue fielmente a todas partes, Sancho Panza, un hombre que a diferencia de su señor es realista y práctico, es decir el buen Sancho es algo así­ como el cable de tierra de Don Quijote y que intenta disuadirlo para que no se meta en complicaciones.

 
q3Es una novela famosa que tiene mucho significado oculto por descubrir. Algunos rí­en leyendo sus lí­neas, otros sin embargo lloran y a unos pocos les despierta unos sentimientos que creí­an enterrados hace años. A esos pocos van estas lí­neas, a los que son capaces de discernir la alegrí­a en la más oscura noche y sobre todo, a los que ven salir el sol todos los dí­as de su vida independientemente de si este calienta en demasí­a o apenas brilla oculto entre las nubes. Don Quijote de la Mancha es una obra que, cómo aquellos cuentos “para niños”, encierra moralejas muy valiosas, lo destacado de esta obra es que es capaz de encerrar muchas enseñanzas en diferentes partes o capí­tulos del libro, esta debidamente cubierto por un velo, con el sello de la locura y la firma de lo extravagante y a veces vulgar en alguno de sus personajes, hace que estemos ante una obra sin igual en la literatura española y universal.
A todos ellos les dirí­a que abrieran los ojos y observaran que su realidad no es la única y que lo imposible a veces se hace realidad, sólo cuesta soñar un poco más, a todos ellos les dirí­a que leyeran El Quijote no con el raciocinio de un adulto sino con la pasión de un niño. Entonces la locura del protagonista quizás no sea lo fundamental, sino la pasión con la que vive y enlaza su aventura tras aventura; es la vida en un estado puro más allá de lo material, conjugando lo divino y lo terrenal. Hoy surgen en Pauza estos jóvenes Quijotes de Llacta Maqta con su colectivo y nos hacen soñar que la cultura hace grande y ennoblece a los pueblos y que en estos 409 años de ese acontecimiento Histórico, les recordamos que en la Gestión edilicia (2003-2006), por acuerdo de Consejo del 25 de Abril, refrendado con Resolución de Alcaldí­a N° 031 del 26 de Abril 2003, se declara a Pauza como la “CAPITAL CERVANTINA DE AMí‰RICA”, en conmemoración a la Primera en América y Segunda escenificación Teatral del “Quijote de la Mancha” en el mundo, acto histórico protagonizado en la Plaza de Armas de Pauza en 1607. Como describe en su muro, mi hermano Hernán, nos hace un llamado a la conciencia y que reflexionemos que todos vamos al rescate de nuestra historia y cultura, les aseguro que ningún otro pueblo tiene lo que tiene Pauza, somos cultura viva, escenifiquemos la obra cumbre de la literatura española, si no dejemos de llamarnos Capital Cervantina de América.

About The Author

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.