Los barrios altos de Pauza, Otococha, Huampo Acola alta, Ayraranca y todo un pueblo celebra la festividad de Nuestra VIRGEN DE CHUMBE o Mamacha Chumbe de Ancaypahua, es la santa patrona del distrito capital de la provincia Paucar del SaraSara, madre mía en estos duros momentos aciagos que vivimos a nivel mundial, tiende tu manto sagrado para que nos protega y bendigas a las familias paucinas. Hay rumores que aún perdura de esta leyenda urbana de la aparición de nuestra virgen en un paraje del barrio de Ayraranca, denominado Ancaypahua, cada 5 de setiembre todo un pueblo se vuelca a reafirmar su fe religiosa en su santuario para celebrar su festividad.
Recojo otra versión de un estudio realizado el año 1980 por el antropólogo Sabino Arroyo Aguilar, donde relata el mito de las “Hermanas Vírgenes”. Las cuatro hermanas habrían aparecido en la cuenca de Pichiw Qoywata en la quebrada del río Ocoña, desde donde tomaron distintos caminos. Una de ellas se dirige a Coracora su santa patrona Virgen de las Nieves, la Virgen de Copacabana se fue a Cahuacho, distrito de la provincia de Caraveli en Arequipa, mientras la mamacha Chumbe se quedó en el barrio de Ayraranca de Pauza y la Virgen de las Nieves se dirigió al pueblo de Casire. Desde entonces, son santas patronas de arraigo para los pueblos de la región sureña de Ayacucho y Arequipa.
En la festividad de la Virgen de Ancaypahua, solo las mujeres tienen el privilegio de hacer el carguio procesional acompañada de Huaylias y su banda típica.Pero hay costumbres y saberes que ya no vemos, como el choclon.
EL CHOCLÓN un juego ancestral y tradicional que nos legaron nuestros hermanos mayores y la generación del bicentenario debe rescatarlo o reinventarlo, que por años los paucinos se divertían jugando no solo en esta festividad sino también en semana santa, el sábado de gloria era el día señalado, y se prolongaba hasta el domingo de resurrección, el lugar era el terreno (Chacra) de Don Jacinto Mosqueira, donde se instalaban los toldos con sus tullpas, se acondicionaban mesas, sillas, bancas para recibir al visitante o lugareño quienes degustaban los potajes de nuestro pueblo, la comisión de fiestas fijaba un lugar apropiado dónde se hacia el hoyo para jugar el “ Choclón”, ese lugar es donde funciona la UGEL Paucar del Sara Sara.
Mi generación vio expandirse este juego que era la atracción en la fiesta de Ancaypahua, solo se dejaba de jugar a la hora de la misa y en el recorrido procesional de la Virgen,este juego se realizaba en un hoyo con ocho tinkas o bolitas parecidas a las canicas.
El choclonero es quién recibe las apuestas, en cada mano tiene 04 tinkas o canicas como lo llamarían ahora. Pero para el choclón eran un poco más grandes que las canicas, dentro del hoyo con las características de un embudo, en el medio del hoyo una circunferencia, como si fuese un cinturón de 2 cm. de ancho por 1 cm de profundidad, es una demarcación dentro del hoyo donde se quedaban algunas, en mayor o menor número las tinkas al ser lanzadas por el choclonero. si las tinkas que quedan en ese línea descrita son pares, la apuesta se paga y si son impares al igual las que caían dentro del hoyo o choclón es para el choclonero, espero no equivocarme en esta descripción, es lo que he visto y vivido durante mi niñez y juventud, tengo grabada en la retina de mis ojos a tres grandes chocloneros de esa época a los señores, Máximo Vilcarimac Razzo “Chaplin”, Manuel Ludeña “Mañuquito” y a Rodolfo Zuzunaga Vilcarimac “Ofito” grandes maestros en este juego, otra descripción casi similar es, si el que tira acierta a echar pares adentro del hoyuelo gana y recoge en consecuencia todas las bolitas o tinkas, de adentro y de afuera; en el caso contrario pierde.
El objetivo del juego es lanzar las tinkas en el choclón y al final de la partida quedarse con el mayor número de bolitas o tinkas, no hay tal vez juego que entusiasme o seduzca más a los paucinos de antaño que este juego del choclón, que hoy recordamos con nostalgia y solo vivimos de gratos recuerdos inolvidables.
Esperemos que el próximo año cuando todo vuelva a la normalidad en la festividad de mamacha Chumbe, nuestra santa patrona haga el milagro y que vuelva el choclón para alegría de muchos paucinos chocloneros.
Paradojas de la vida, ahora nuestra famosa ”TINKA de nuestro Choclón, es un juego de apuestas millonarias, estos malos empresarios mafiosos nos quieren quitar nuestra identidad de nuestro juego ancestral donde la apuesta es ante la vista de todos, no como el otro juego de azar con posos millonarios y vaya uno a saber.

About The Author

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.