A portas de celebrar los 414 años dónde el caballero de la triste figura montado en su rocinante, sale del libro de Cervantes y toma vida por vez primera en América, en un paraje andino llamado Pauza situado en el Sur de la región Ayacucho.Hoy los tiempos cambiaron y los caminos del tiempo han sido recorridos por nuestra gente, somos seres con una raíz enterrada en ese pasado; enfrentamos una realidad De ahí que debamos cabalgar sobre el lomo de nuestro Rocinante y enfrentar todo desafío y con fe los senderos de la vida, defendiendo con gallardía la hoja de ruta que diseñamos desde aquel año 2003.
Debemos tomar conciencia que el Festival Cervantino debe prevalecer y formar parte en el marco de la celebración de nuestro aniversario distrital y este proyecto duerme en la agenda municipal ante la ceguera de una gestión ciega en el aspecto cultural. Sea esta o la próxima gestión edil donde veamos cristalizado este sueño y que los nuevos quijotes reencarnados en los integrantes del Colectivo Llaqta Maqta estén luchando contra la adversidad para mantener esta tradición, así es la vida, una constante lucha contra esos gigantes que son solo sueños o filosofar cómo Calderón de la Barca qué la vida, es un frenesí, una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño, que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son” y ver que este sueño poco a poco sea convierta en realidad.
Señores hagamos valer esa denominación de ser la ‘Capital Cervantina de América” que fue emanada con un documento resolutivo de un gobierno local y que este legado literario que nos dejó a la humanidad, nos referimos a Ingenioso Hidalgo, Don Quijote de la Mancha. Con esta obra, Cervantes crea un inagotable código interpretativo de la realidad que da cabida a nuevas realidades. Existe un mar de textos escritos en relación a la obra cervantina.
En nuestros días, estamos esclavizados por un presente regido por la duda y la zozobra, nos condenan al consumo de productos y bienes que atentan contra aquello que defendió el Caballero de la Triste Figura, porque la óptica quijotesca contiene enseñanzas.
El Quijote es un soñador que refleja eso que somos, y también, eso que no somos. Por medio de su denuncia, trata de defender empresas que rayan entre la locura y la cordura, entre la realidad y la irrealidad, entre la fantasía y la vida, alimentando así, los campos de la fe y la esperanza. En suma, creemos que el Quijote soltó las riendas de su Rocinante, cabalgando con mayor soltura que nosotros, los seres “cuerdos”.El Quijote es un soñador que a pesar de sus constantes derrotas, crea mundos posibles y dignos de vivir, aprendamos de nuestras derrotas y que éstas son enseñanzas
dentro del actuar del Quijote, como para nosotros, también son fuente de conocimiento, son realidades susceptibles a ser reinventadas en las que se afirma o se niega, lo que se quiere ser, en un país de todas las sangres pluricultural y multilingüe les guste o no a muchos que el distrito capital de la Provincia de Paucar del SaraSara es reconocida como”Capital Cervantina de América” hecho o acontecimiento histórico que valida todo lo descrito.

About The Author

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.