Quien dedicó más de 70 años de su vida a difundir la música folclórica, su tierra natal del distrito de Pauza, provincia de Paucar del Sara Sara, en la región Ayacucho, está de luto apenas se dio a conocer por las redes sociales se volvió una tendencia, también todos los medios de comunicación dieron a conocer esta triste noticia, todos expresaban su pesar por el deceso del primer charango del Perú y publicaban sus canciones.
El maestro Jaime Guardia, nació en la Villa de Pauza el 10 de febrero de 1933, por primera vez viene a Lima a los nueves años, después de un tiempo vuelve a Pauza, a los 16 años emigra en forma definitiva a la capital lleno de ilusiones en busca de mejores oportunidades, sus primeras presentaciones artísticas lo realizan en el teatro “Lima” estaba ubicada en Breña, también había otros dos teatros el “Inca” por la Plaza de Acho y “Bolívar” en la Victoria. En el año 1950 comienza a integrar el marco musical del Teatro Lima, posteriormente comienza a presentarse como solista tocando guitarra después incursiona con el charango para imponer su propio estilo al principio no le fue fácil, en ese entonces imperaba la música huancaína que era más alegre y era bailable. En estos teatros los músicos y artistas actuaban los domingos para sus coterráneos que en gran número se daban cita para reencontrarse con los suyos quienes gozaban con la música que tanto añoraban, sin embargo, ahora se ha extendido las manifestaciones artísticas como también las fiestas patronales y costumbristas, ahora abundan los locales de las instituciones representativas, los locales privados y las peñas.
Recuerda Guardia Neyra “Imponer mi estilo y el yaraví, que es un género triste dentro de la música andina, ha sido un triunfo: el público de coliseo siempre reclamaba música alegre. Los empresarios me sugerían que no incluya en mi programa música tan triste. No les contradecía, pero cuando estaba listo mi contrato, después de tocar piezas alegres tocaba un yaraví. Así, poco a poco, se fue acostumbrando el público”.
Por la década del 50 conforma “La Lira Paucina” con Jacinto Pebe y Luis Nakayama; y rápidamente se convierten en ídolos de los coliseos por el sentimiento y la emoción al interpretar los temas. Fue allí cuando conoce a don José María Arguedas, quien como jefe de la sección de folclore del Ministerio de Educación, solía visitar los centros donde se difundían las manifestaciones folclóricas, supervisando los eventos regionales, participaba como espectador, entraba a los camarines, veía los ensayos, y conversaba y daba recomendaciones a los artistas populares para que preservaran las raíces singulares de sus respectivas regiones.
Precisamente el escritor Don José María Arguedas le dedica su libro “Todas las Sangres” cuya entrada dice: “A Jaime Guardia, de la Villa de Pauza, en quien la música del Perú está encarnada
cual fuego y llanto sin límites”, como muestra de su admiración a uno de los charanguistas más representativos de la música folclórica en nuestro país.
El Maestro Jaime Guardia, compositor, cantor e investigador musical tiene una larga carrera como intérprete tradicional con su inseparable charango, hasta los 84 años siguió difundiendo la música; de los cuales 70 años dedicados a difundir la música, cabe destacar su incansable labor, a pesar de haber sufrido algunos males, siguió engalanándonos con sus canciones emblemáticos que nos transporta al pasado y evocar los recuerdos aquellas melodías lo he escuchado desde la adolescencia, a Don Jaime lo conocí en la Escuela Fiscal 624 de Pauza donde yo estudiaba el nivel primario, una tarde de julio cuando estábamos en clase, nos comunicaron que salgamos al patio del colegio en el estrado estaba el Director de la escuela el Profesor Ulises Pebe, él presentó al Primer Charanguista del Perú Jaime Guardia Neyra quien nos regaló algunas canciones hoy lo recuerdo, nos transportan en el tiempo y el espacio nos sacan una sonrisa o nostalgia musical me imagino que al igual que yo ustedes tienen canciones que te transportan a un lugar a un momento ya vivido y te hace revivirlo en la mente y en el corazón.
Don Jaime, tiene muchas canciones que llegan al alma y al corazón, precisamente una de ellas marcó profundamente en mi ser “Madrecita Linda”, es un tema emblemático es como un himno para los que ya no tenemos a mamá con nosotros, él ahora se reencontrará con su madrecita, cuyas letras dice: Madrecita Linda ¿Por qué me has dejado en lo mejor de mi vida?/ En las alas de la muerte te fuiste hacia la eternidad a no volver nunca. /Esa dulzura de tus palabras y el calor de tu cariño no encuentro. /Mundo tirano parca traicionera ¿Por qué me has quitado a mi madre? /Felices los seres que tienen al lado a la joya que es la madre. /A ellos envidio maldigo mi suerte porque yo no tengo a nadie. /Yo de buena gana cuanto quisiera de la vida separarme. /Tal vez en el fondo de un rosario haya consuelo para mi alma.
Las canciones nos trasportan al mundo de la inspiración donde nos alegran el alma y el espíritu, con sus interpretaciones musicales nos hacen olvidar las preocupaciones, también nos hacen viajar a nuestro lugar de origen, nos transportan al reino de la alegría, con las melodías que imite el charrango, conjuga con la voz del maestro, en el caminar de la vida. Sin lugar a dudas, nos deja un gran legado musical que perdurará por siempre, de generación en generación. La Asociación Hijos de Mirmaca el 02 de julio del 2016 le rindió un justo homenaje entregándole la “Pera de Oro” en el teatro del Palacio de la Juventud, en Villa María del Triunfo.
¡¡DESCANSO ETERNO MAESTRO JAIME GUARDIA!!
Leave a Reply